Inicio / Tienda / Libros descatalogados S. XX y S. XXI / Historia y vida cultural / Claraval – Elogio de la nueva milicia templaria – Pernoud – Los templarios
CLARAVAL, Bernardo de, Elogio de la nueva milicia templaria. Junto con: PERNOUD, Régine, Los templarios, Madrid, Siruela, Lecturas medievales nº 41, mayo de 1994, primera edición, 226 pp. Estudio introductorio de Javier Martín Lalanda. Traducciones de Iñaqui Aranguren y Anne-Heléne Suárez. Cubierta editorial ilustrada con solapas. Buen estado. 23 x 14 cms.
La historia de la Orden del Temple (1118-1312) aparece indisolublemente ligada a la figura de Bernardo de Claraval (1090-1153), fundador de la Orden monacal del Cister y el mejor propagandista de aquélla. A él se debe no sólo la creación del Concilio de Troyes (1128), que dio cartas de grandeza al Temple, sino el sermón exhortatorio dirigido a Hugo de Payns, amigo personal suyo y fundador y primer Gran Maestre de la Orden, que figura en sus obras completas bajo el título de Liber ad milites Templi de laude novae militiae, y que daría a conocer la figura del Templario como síntesis de la antinomia que, por vez primera, reunía en su persona a dos de las figuras, orator y bellator («el que reza» y «el que combate»), de la sociedad de su época. Con el paso del tiempo, la Orden del Temple llegaría a convertirse en uno de los mitos fundamentales de Occidente y a poseer la misma fuerza ensoñadora que Arturo de Bretaña y el Preste Juan, mitos que aún nos encantan con los prestigios de su fascinación interminable.
Nació en 1996 en Salamanca (España). Está especializada en la compra y venta de libros antiguos originales de los siglos XVI al XIX, primeras ediciones de literatura del S. XX, libros dedicados, documentos antiguos, manuscritos y cartas autógrafas. También dispone de un fondo selecto de libros esenciales de historia, filosofía, humanidades, ensayo, política, artes y ciencias del S. XX. Realiza tasaciones certificadas y asesora a sus clientes en la formación de sus bibliotecas.
Pertenece a la Liga Internacional de Libreros Anticuarios (ILAB) y a la Asociación Ibérica de Librerías Anticuarias (AILA) de España, bajo cuyos códigos éticos actúa.